img_7690-1.jpg

Capítulo 2: Comienzo del año Querandí, el Diuí inambí.

El it sepé (el fuego sagrado) que se enciende desde el 21 al 24 de junio, en el comienzo del solsticio de invierno, se realiza para celebrar un nuevo año.
Estos son días esperados en el que se comparte en familia frente a una fogata, las rogativas para pedir por buenas pasturas y buena caza, y que no falte el alimento, y por días más cálidos, que den montes con miel y aguas con sustento, hierbas que curan y más salud. Su nombre es Diuí Inambí.

Todos nuestros hermanos celebran este nuevo comienzo, We Tripantu los Ranqueles, Illampunsin los hermanos Comechingones, Ku Arahy Pita los Guaraníes, los Huarpes despiden al año con el Amytayan Chelay Cuyultum, todas las culturas celebran desde sus profundas raíces, este nuevo solsticio de invierno en el que cada día se alarga un minuto.
Son sin dudas 4 noches especiales y un renacer jubiloso, pero sentido, como los que hacían nuestros ancestros, con asado y Quicán (caña con miel) para esperar la salida de nuestro protector Diuí (sol).


COSMOVISIÓN QUERANDÍ

Nuestros pueblos originarios de las pampas, dependían de la caza, pesca y recolección de frutos para su supervivencia. Para esto debían conocer cómo las distintas lunas afectaban las mareas y las aguas, las posiciones del sol producían las estaciones y sus climas y lo manifestaban en la vegetación y las estrellas eran guías nocturnas en época estival donde había abundancia.
Al conocimiento de los astros debemos sumarle mitos, leyendas, temores, mística. La cosmovisión de los Pueblos Pampas no está relacionado con el sentido de Madre Tierra, este concepto pertenece a las etnias andinas del norte. En estas tribus querandíes, la creación estaba representada en Soychú, quien era el hacedor de todo lo que vemos, todo lo que pisamos, todo lo que vuela y brilla en el cielo, de los alimentos, animales y plantas, las piedras de las herramientas, el aire y el agua; todo sale y todo vuelve a Soychú.

ATIT BERÁ: LA CRUZ DEL SUR

VOCABULARIO CAGUANÉ (LENGUA QUERANDÍ) RELACIONADO CON SU COSMOVISIÓN:
Sol: Diuí
Luna: Guidaí
Cosmos y Vía Láctea: Atué
Las tres Marías: Tiché, el guerrero cazador o también Lai detí (boleadora de tres ramales) (Cinturón de Orión)
La Cruz del Sur: Atit berá (pisada del Berá huoc: ñandú blanco). La noche que no era visible, no se salía a cazar.
Estrella fugaz: Hominguoj
Lucero(Venus): Soychu Hom, anticipaba el amanecer, era de buena suerte para la cacería.

SOYCHU HOM: LUCERO

SUSANA OZCOIDI