
CAPÍTULO 1: EL CACIQUE ROJO, MI PERTENENCIA A SU LINAJE.
Cuenta la historia que el Cacique Rojo cuando era muy pequeño aún, acompañando a sus padres en una salida al monte a buscar frutos y otros alimentos se encuentran frente a frente con una jaguar (ñaúl) y su cría. El animal ataca a la madre y la mata, entonces su padre se traba en lucha con la tigre y también muere. El ñaúl herido de muerte queda tendido y el niño y su cría sobreviven amamantándose del animal hasta que unos baqueanos los encuentran. Al parecer el pequeño tigrecito estaba manso y con el tiempo fue creciendo a la par del que luego fue el Cacique Rojo.
A ese lugar donde ocurrió este hecho se lo llamó Ñaul Mapá (tigre manso en lenguaje Caguané), o Nahuel Mapá (en Mapudungún) y está ubicado en la provincia de San Luis.
El Cacique Rojo tenía su toldería y ganado en las orillas de tres lagunas del sur de San Luis (Del Chañar, Guayco Santiago y Dulce Chica), en una zona llamada Los Trapales. Dependía del gran Cacique Ranquel Payastruz. Pero una vez tuvo que trasladarse de su lugar ante amenazas de malones araucanos y el ejército que con sus matanzas amenazaban con atacar su gente. Aunque siempre fueron nómades, tenían un lugar de donde partían y pasaban el tiempo de carencias y frío del invierno. Y al sur de Córdoba y norte de La Pampa fueron a establecerse, allí fueron bautizados y cambiados sus nombres. Época en que llega desde Río Tercero Arriba el Padre Lascano buscando 50 familias pampas para repoblar el lugar llamado Capilla de Rodríguez, luego Ascasubi. El nombre Rojo fue sufriendo deformaciones, en algunos documentos figura Rojas, en otros Roxo, o también Rocha. Pero sus descendientes siempre mantuvieron el cacicazgo, hasta que Isidro Rojas, el padre de mi tatarabuela, nacido en la provincia de Córdoba, es llamado a la milicia. Y por 1852 en Rosario de Santa Fe se casa con Cipriana Reinoso. Pudo haber luchado en las batallas de Caseros, Pavón, etc. lo que sí sé por transmisión oral de mis familiares que fue comisario de Arroyo del Medio Abajo, más precisamente lo que luego fue Peyrano. Allí nació Manuela, mi tatarabuela, y 8 hermanos más.

MANUELA ROJO: SU HISTORIA.
Mi tatarabuela Manuela nace en 1869 y es bautizada ese mismo año en Villa Constitución. Conoce en su juventud a un español, don Gerónimo Torres. Con él tiene 8 hijos, pero no puede ponerle el apellido Torres a sus hijos, ya que su padre no aceptaba esa relación con un español. Solo el último de sus hijos pudo llevar ese apellido. Manuela era un espíritu libre, una mujer fuerte y de firmes convicciones. Bondadosa y apasionada por la danza folclórica. De muy joven se asentó en los pagos de San Antonio de Areco, su ranchito se ubicaba en las tierras donde antiguamente estuvo la reducción de Juan Bagual. Tenía unas vaquitas que ordeñaba y alimentaba a los niños que vivían cerca. Usaba un poncho negro, y comiendo carne y cebolla asada casi todos los días, vivió hasta los 104 años, con una dentadura perfecta. Manuela era de estatura y cuerpo pequeño y delgado. Tenía un largo pelo negro que trenzaba. Manuela bailaba la zamba como ninguna, se deslizaba al bailar, mostraba actitud y delicadeza y por eso la pasaban a buscar los Guiraldes cuando hacían sus fiestas tradicionalistas en su estancia La Porteña para bailar con ella. Allí se juntaban Ricardo Guiraldes (el autor de «Don Segundo sombra) y sus hermanos Alfonso, un gran bailarín de folclore y José Antonio (Pepe) que fue intendente de San Antonio de Areco. Y allí es donde surge la idea que fue proyecto y luego ley para que cada 10 de Noviembre se celebre el día de la Tradición en recordatorio del natalicio del poeta José Hernandez. De ahí que esta ciudad es denominada Capital Nacional de la Tradición.
Conversando con el nieto de Don Pepe Guiraldes me envía una foto de 1926 donde está mi tatarabuela bailando.

De los hijos de Manuela Rojo, Narcisa Rojo fue mi bisabuela. Ella era mestiza y se casa con un italiano de Marche, Don Ricardo Breccia que había venido de niño con su padre y un primo desde Italia. Su padre era Giuseppe Breccia y su madre que había fallecido en Italia era María Vilot. Ricardo y Narcisa eran mano de obra en las estancias, hacían trabajo de campo, se fueron trasladando hasta que en la Estancia de los Aloe en Villa Cañás nace mi abuelo Justo Ricardo. Y de allí llegan a comprar un pedazo de tierra a orillas de Laguna La Larga en Carmen, Santa Fe. Justo en los campos donde estuvo ubicado el Fortín Laguna La Larga, un Fuerte de avanzada del de Melincué, en la línea fronteriza junto con Fortín El Hinojo y El Zapallar de los pagos de Venado Tuerto, luego Loretto en Maggiolo. ¡Qué mejor lugar para sellar esta historia que hoy florece con la creación en 2023 de la Comunidad Querandí Huemarpen Inchalá (Hermano de las familias de las lagunas) que agrupa todo el linaje del Cacique Rojo! Y seguirá creciendo, floreciendo y dando frutos porque la decisión de mis ancestros de afincarse en tierra Querandí ha hecho que yo levante en alto la bandera de los pueblos originarios pampeanos y me sienta en la responsabilidad de transmitir su cultura para sacarlos de la invisibilización a los que fueron sometidos, su amor y cuidado por la naturaleza para salvar nuestro entorno de la contaminación y el saqueo, y el respeto a los ancestros que enterrados en estas llanuras nos llaman a que protejamos nuestro suelo y sus memorias ante cualquiera que quiera en él clavar otra bandera.